Las Algas

 

Se denomina alga a cada una de las plantas talofitas, unicelulares o pluricelulares, que viven de preferencia en el agua, tanto dulce como marina, y que, en general, están provistas de clorofilas acompañadas, a veces, de otros pigmentos de colores variados que la enmascaran.
Las algas son uno de los organismos que producen más oxígeno en nuestro planeta. Son muy simples, tienen una gran variedad de tamaños y se pueden encontrar de muchos colores.
Las algas realizan procesos bioquímicos, y gracias a este factor tenemos la oportunidad de agruparlas por su color.

  • Rojas: Rhodophyta
  • Chocolates: Phaeophyta
  • Verdes: Chlorophyta
  • Verde Azules: Cyanophyta
  • Amarilla Verdes: Xanthophyta
  • Oro: Chrysophyta

En los Ecosistemas de la provincia de Colón en Panamá, se han identificado aproximadamente 290 especies de algas Rojas, Chocolates y Verdes. Más de 40 de estas especies son utilizadas comercialmente.

El uso tradicional de las especies de macroalgas por las comunidades caribeñas de Panamá se remonta al periodo de la fiebre del oro, a finales de los años 1840. En aquel entonces, los habitantes de Martinica, Guadalupe, Barbados, Jamaica y otras islas del Caribe llegaron a la República de Panamá para trabajar principalmente como mano de obra en la construcción del ferrocarril interoceánico, y más tarde para la construcción del Canal Francés, introduciendo sus culturas y conocimientos, entre estos el uso de las algas marinas.

El “musgo perlado” (Chondrus crispus), procedente de Europa fue exportado al Caribe por los soldados que iban a la Zona del Canal de Panamá para apoyar la I y II Guerra Mundial, pues necesitaban las fuentes proteicas que contenía esta alga (Batista, 1992). Esta alga fue denominada Isinglass, palabra que viene del holandés que significa gelatina de pescado. A finales del decenio de 1960, la disponibilidad de las fuentes silvestres de esta alga estimuló la expansión de esta industria, iniciándose los cultivos de algas rojas tropicales de importancia social y comercial como las del género Eucheuma. (Batista, 1992; Batista, 2009).

En Panamá es también conocido el uso de las algas de la división Rhodophyta, de los géneros Gracilaria y Eucheuma, para la fabricación de una bebida vigorizante y vitamínica por las comunidades afroantillanas, bebida que toma el nombre de isinglass o seamoss (Hay & Norris, 1984; Batista & Connor, 1982; Batista 1992; Batista et al., 2006).

Al menos dos grupos étnicos de Panamá colectan y consumen algas marinas: los Gunas y los afroantillanos (Batista & Connor, 1990). Los Gunas son un ejemplo en la aplicación de la ficología, es decir, en la manera en que se utilizan las algas marinas para provecho humano. Un total de 37 especies de macroalgas, se registraron como de uso habitual por los grupos indígenas Gunas para tratamientos medicinales y culturales. (Batista, 1992; Batista et al., 2006; Batista, 2009)

Al revertir a Panamá el Fuerte Sherman y Punta Galeta en la provincia de Colón, de acuerdo a los Tratados Torrijos-Carter, nace por parte de biólogos marinos, ingenieros ambientales, grupos cívicos y la sociedad civil en general, la preocupación sobre cuál sería el mejor uso que podría dársele a estas áreas. En este sentido, el Municipio de Colón con la colaboración del Instituto del Canal de Panamá y Estudios Internacionales de la Universidad de Panamá, y con el apoyo del Laboratorio Marino de Punta Galeta, el puerto de MIT (Manzanillo International Terminal), la Zona Libre de Colón y la Refinería Panamá S.A., trabajaron en la elaboración de un plan de desarrollo sostenible para la entrada norte del Canal de Panamá.

Este proyecto fue liderado por la Dra. Gloria Batista de Vega y entre otros aspectos, planteó el uso múltiple de los recursos naturales del área. Dentro del marco de este estudio, se definieron las bases de protección utilizando zonas amortiguadoras alrededor de la línea costera colonense, compuesta de manglares y arrecifes de coral. Para este fin se construyeron sistemas de granjas marinas con la especie de alga roja del genero Gracilaria utilizada tradicionalmente por las comunidades afroantillanas del Caribe.